El
jueves 14 de mayo, se presentó ante un grupo de asesores de las Comisiones de
Ambiente y Salud, el Estudio sobre el impacto de los campos
electromagnéticos de frecuencia extremadamente baja de redes de distribución y
sobre el perfil de salud en conglomerados urbanos de alta densidad poblacional, El caso de barrio Sobral,
Ezpeleta, Argentina, estudio epidemiológico
multipropósito analítico transversal, realizado por la Facultad de Ciencias
Exactas de la
Universidad Nacional de la Plata, a
cargo de la doctora en Ciencias Químicas
Leda Gianuzzi.con la colaboracion de profesionales de distintas areas.
Este
estudio solicitado por la
Asamblea de vecinos autoconvocados de Berazategui, en representación
de la Red de Barrio Irradiados de la Republica, que vienen
luchando desde hace muchos años, suma
una nueva prueba científica e independiente de los poderes económicos a la
larga lista de estudios internacionales que respaldan el “Proyecto
de ley de presupuestos mínimos de protección al los campos
electromagnéticos de baja frecuencia para el sistema de transporte
eléctrico de media y alta tensión” , presentado
el 6 de diciembre de 2012 en el Congreso de la Nación, anteproyecto que
nació de las luchas vecinales y que
fuera redactado por vecinos, organizaciones sociales y asesores de diputados de
distintos partidos políticos que adhirieron a este proyecto.
En un hecho histórico, que abre el debate sobre el rol
de nuestras Universidades públicas, que deberían estar al servicio de la
comunidad, la Dra. Leda
Gianuzzi, como parte autora presentó el
estudio epidemiológico el pasado 11 de Octubre, en el marco del 2º Encuentro nacional de la Red de Barrios Irradiados de la República Argentina,
en el colegio Florentino Ameghino de Berazategui, ante los vecinos directamente afectados, de Berazategui, Ezpeleta, Vicente Lopez, San Nicolas, Córdoba
y de distintos lugares del país.
.El estudio muestra la asociación entre los
campos electromagnéticos de la subestación eléctrica Sobral de Ezpeleta y sus
cableados y los casos de enfermos y fallecidos de distintos tipos de cáncer y
trastornos a nivel neurológico. Además demuestra
que el riesgo de contraer enfermedades serias y/o terminales es mayor en
aquellas poblaciones que se haya sometidas a los efectos del electromagnetismo.
“De tal forma el
presente estudio permite concluir que la población lindera a la subestación Sobral
padece eventos de enfermedad y ocurrencias de mortalidad significativa y muy
significativamente mayor que la población control (Berazategui). Aislando
variables como CEM domésticos, consumo de tabaco y otros consumos tóxicos y
encontrando como variables dependientes de estas ocurrencias las relativas a
las cercanías a la subestación y cableado de alta tensión resulta mayor el
registro de padecimientos a la salud informados por la población que viven
entre 0 a 200 m de la fuente transformadora
y cables de alta tensión.”
Este estudio realizado con un gran esfuerzo por la facultad de Ciencias Exactas
se realizó en un radio de dos cuadras de la subestación Sobral de Ezpeleta, lo
que no descarta e incentiva a investigar mayores distancias, como lo
vienen sosteniendo los vecinos del barrio, con el Mapa de la Muerte que fueron
realizando durante estos casi 20 años de lucha y muestra efectos en un radio
mayor.
No a las subestaciones en zonas pobladas
Cierre y traslado de la subestación Rigolleau
Ley Sanitaria YA
Juntos todo, solos nada
![]() |
Entrega en la UNLP del Estudio a los vecinos |
![]() |
2ª Encuentro de la Red de Barrios Irradiados en Berazategui |
![]() |
Con este estudio seguimos exigiendo una Ley Sanitaria |
![]() |
Vecinos en la Facultad de Ciencias Exactas |
![]() |
Presentacion del proyecto de Ley Sanitaria |
No hay comentarios:
Publicar un comentario